miércoles, 27 de agosto de 2008

¿Cuánto vale una publicidad?

Robert Alvarado

11:12 - 27/08/2008


La imprenta es tan útil como los pertrechos en la guerra y ella es la artillería del Pensamiento "Simón Bolívar". ¿Cuánto vale una frase que me recuerda algo de William Ojeda, quien fue condenado a un año de prisión por el juez José Luis Irazú, al ser acusado de difamar a dos jueces por el contenido de su libro “¿Cuánto vale un juez?”.

Ojeda se puso a las órdenes de los Tribunales el día Jueves 23 de enero del 1997 y seis meses después, que muchos recordamos William salió de la cárcel el día viernes 27 de junio del 1997, unas de las conmociones que dio la vuelta al mundo, cuando Ojeda sale afuera de la prisión y se encuentra con su madre al verla se arrodilla y junto con ella se pone a llorar… Gracias a la celebración del Día del Periodista, el entonces presidente Rafael Caldera accedió a la demanda de la opinión pública de indultarlo.

Esa frase “¿Cuánto vale un juez?”, se me parece una que tengo: “¿Cuánto vale una publicidad?” Sé que son temas distintos uno del otro, pero se darán cuenta que al final tienen similitud…
Que decepción veo cuando una agencia de publicidad de alto prestigio en Venezuela y en el mundo se haya prestado para exponer a una persona al escarnio público, haciéndose cómplices de los llamados “robolucionarios”; y eso pasó conmigo.

Ustedes deben recordar amigos lectores cuando en meses pasados hice ciertas denuncias de corrupción contra del CAAEZ, ante los medios de comunicación. En vista de lo señalado por mi persona, han salido varios avisos publicitarios puestos y pagados en varios periódicos del país, y en los diarios locales de Barinas como Diario Los Llanos, Diario La Prensa y Diario De Frente. También en el Diario Últimas Noticias, cuya autora laboratorista y maquiavelista consiste en desprestigiarme; es una agencia que esta ubicada en Caracas y tiene el supuesto nombre como me dice Cicerón de PROMOCIONES LEAN SEC C.A. violando todo lo que uno dice de la ética profesional, por la cual le voy a dar varios conceptos de la ética profesional. Puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está, en especial va destinada a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular. Para ustedes los de esta agencia, les recuerdo que la ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que, todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien. Sus fundamento señores Lean Sec es la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

En unos de esos escritos me señalaron como un gángster, quien para mi concepto es un criminal de carrera que es, o en un cierto momento se convierte casi invariablemente, en miembro de una organización criminal violenta y persistente, lo que en inglés, se conoce como gang (pandilla). Estilo de esos mafiosos Al'capone o como Vito Corleone. Que Corleone fue un personaje ficticio y uno de los protagonistas de la novela titulada "El Padrino", perteneciente al escritor ítaloamericano Mario Puzo. La realidad es que por la plata baila el mono y sé, que como publicitas le sacaron una buena plática a los del gobierno quienes creyeron que nadie los iba a descubrir estos hechos de inmoralidad y desacreditándome ante los medios de comunicación, hasta poniendo al frente de todas sus injurias un mamotreto llamado Movimiento por la Soberanía Alimentaria de Venezuela y firmado por un genufléxico de la comunicación un tal Ángel Torrealba, pero le digo algo digan lo que quiera, que no me van a detener en escribir mis verdades…

Sabemos que no podremos estar jamás contra la libertad de expresión, porque es precisamente ésta la que nos garantiza la posibilidad de expresar nuestros valores, su naturaleza; y poder así contrarrestar la estrategia de la confrontación, aquella que se sirve de la falsedad y el estereotipo para inculcar a las gentes una imagen fraudulenta y distorsionada, la imagen de la intransigencia, la imagen de la imposibilidad y del conflicto, que pertenece sólo a una ínfima minoría, pequeña, pero ruidosa y violenta. Libertad de expresión, convivencia, respeto y conocimiento son buenos puntos de partida para una hermandad Universal.

El ser humano necesita los conocimientos que le dan una visión general del mundo; la facultad de comprender el medio en que se vive; la ciencia y la técnica que lo hacen desarrollarse y gozar de los adelantos y las ventajas del progreso; pero también necesita una moral, una visión de futuro; una conciencia ecológica y una espiritualidad manifiesta. Si bien es cierto que el pan se necesita (esto es lo material), el mensaje bíblico se complementa con “no sólo de pan vive el hombre”.
Tienen asimismo que mantener: una realidad presente (la razón de ser); una visión de futuro y una tradición.

Como es de conocer en las agencias de publicidad, se ocupan profesionalmente de la creación y ejecución de campañas de publicidad o elementos aislados de éstas, por lo general mediante un briefing (pauta). El briefing es una especie de guía en el que llevará una investigación previa de los competidores directos e indirectos, con las cuales obtendremos los objetivos, pero nunca la publicidad esta para desprestigiar a la gente como lo hicieron conmigo mismo.

Si quieren desprestigiarme señores de PROMOCIONES LEAN SEC háganlo que ya la gente sabrá quienes los mandan, a ponerme mal ante el escarnio publico. Con mis artículos de opinión lo que uno busca es que nuestros gobernantes reflexionen sus errores y siempre lo hecho con una convicción de lucha como lo dijo nuestro Simón Bolívar El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades y, después de oídas, debe aprovecharse de ellas para corregir los males que produzcan los errores… Pero no es para desprestigiar a las personas como lo hicieron ustedes conmigo ante el escenario público.

Me doy cuenta que los señores de dicha empresa tienen el control y el monopolio de publicidad nacional, de los organismo público del Estado como es el caso del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, quien esta al frente es el sociólogo Elías José Jaua Milano el hombre de Caucagua. Se dicen que en esta agencia de publicidad le manejan la imagen a este Ministro, que ya muchos saben que la imagen de Elías está por el subsuelo por esta cerca o vinculado con los buenos guisos que se hacen en sus cartera de Ministro como: CAAEZ, FONDAFA, CVA, INTI entre otras. Que el mismo Elías puede preguntárselo a Carlos Luís Rivero Ballesteros, quien lo denunció en días pasado a través de los medios por hechos de corrupción.

Sabemos que este gobierno habla tanto en contra del imperialismo norteamericano es decir en contra de los Yankes, pero se darán de cuenta que esa empresa es más imperialista que las empresas publicidad que hacen vida en nuestro país, pero el gobierno contrata sus servicios. Que pasa con este gobierno en vez de contratar a las cooperativas de publicidad que ellos tantos mencionan, pero como es común dentro de este gobierno a quien sea más genufléxico del gobierno se le da un contrato.

Señores de PROMOCIONES LEAN SEC C.A los perdono porque es de sabios perdonar al impelido de misericordia y de clamor, hasta el más arrastrado y más grande de la historia, hay que perdonarlo porque el perdón es para todos los que cometamos falta alguna, sea de donde venga la falta, pero hay que perdonar… muy bien lo decía don Rómulo Betancourt, cuando alguien lo expuso al escarnio público, mencionó éstas palabras: “Preocúpate el día que no hablen de ti… ese es el día en que debes preocuparte, pues aunque hablen mal de ti, pero que hablen”… Tal vez mañana me van a desmentir o van a decir que es unas de mis locuras, hasta decir que mis escritos los elaboran otras personas, como decía Daniel Tenenbaum: “un abajo firmante”, y por otras razones a las que puedan decir de mí, háganlo, que desde aquí los espero con mi artillería de pensamientos y también mi pluma para esgrimirlos…

tomado de http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/220

MADE IN CHINA

Los chinos defiende su disputada invención de la imprenta en los Juegos

Los chinos quisieron dejarlo claro con su ceremonia inaugural de los Juegos: la imprenta la inventaron ellos, y la contundencia de esta afirmación ha reavivado la polémica sobre un descubrimiento que se atribuyen chinos, alemanes, holandeses, japoneses e incluso surcoreanos.

EFE Para los chinos, la imprenta, como la pólvora, la cometa, los espaguetis, la pizza e incluso el fútbol, son suyos.

"Sin duda, fuimos los chinos quienes inventamos la imprenta. Los europeos consideran que fueron ellos porque sólo estudian su propia historia, y no la asiática. También los surcoreanos se lo atribuyen", señaló hoy a Efe Shi Jinbo, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de China y experto en la materia.

Fue Bi Sheng (990-1050, también transliterado como Pi Sheng) quien primero utilizó los tipos móviles de la imprenta en el siglo XI, explica, y se remite a los registros escritos de entonces y a los ensayos de un famoso político de la dinastía Song, Shen Kuo, que en una parte de su libro "Conversaciones en el jardín del Río de los Sueños" ("Meng Xi Bi Tan") cuenta muy detalladamente el proceso de invención en forma de registro oficial.

En cuanto a las pruebas, "se hallaron libros impresos por el sistema creado por Bi Sheng, datados en aquella época, en zonas de minorías étnicas. Así como en Dunhuang (provincia de Gansu), donde fueron hallados los tipos móviles que utilizó. Todos datan de antes del siglo XIII", agregó el experto.

Si bien en la cultura occidental se da por hecho que fue Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (1400-1468), más conocido como Gutenberg, quien descubrió el invento en el siglo XV, el pequeño pueblo holandés de Haarlem está muy descontento con la inauguración del viernes.

"Es un hecho conocido por todos que la imprenta fue descubierta en Haarlem por nuestro conciudadano Laurens Janszoon Coster (1370-1440). Sucedió en torno al año 1400", asegura el alcalde de esta localidad, Bernt Schneiders, en una carta enviada a su homólogo pequinés, Wang Qisham.

Según la emisora holandesa "Radio Netherlands Worldwide", el alcalde estaba disfrutando de la ceremonia inaugural, dirigida por el cineasta chino Zhang Yimou, cuando de pronto escuchó "que China se atribuía la invención del arte de la impresión".

Algunas teorías señalan que, aunque en Europa se considera a Gutenberg el inventor de la imprenta, fue en realidad un ayudante de Coster quien le robó la idea y se asoció con el alemán para explotarla.

Sin embargo, la teoría china está apoyada por el catedrático Timothy H. Barrett, de la Universidad de Londres, que acaba de publicar un libro sobre el invento, pero que él atribuye a la Emperatriz Wu (625-705), un descubrimiento silenciado durante dos siglos por "pura misoginia", según el autor.

En "The Woman Who Discovered Printing" ("La mujer que descubrió la imprenta"), Barrett señala que la tecnología original fue desarrollada por Wu, que fue la primera en imprimir materiales mediante una reproducción mecánica, incluido el papel sellado o el grabado en madera.

El catedrático, especialista en Taoísmo y Budismo, indica que la emperatriz copió al menos un juego de escrituras taoístas completas en unos dos mil rollos de papiro, además de otros cinco mil con escrituras budistas y otros documentos históricos.

Sin embargo, Barrett habla de la existencia de otras pruebas más tempranas de la existencia de la imprenta, de "documentos creados para ser distribuidos, que aparecieron no en China, donde todo el desarrollo de la imprenta parece que tuvo lugar, sino en Japón".

Según el académico, la primera aparición de las planchas xilográficas (en madera) tuvo lugar a finales del siglo V, aunque todavía se copiaba a mano, y no fue hasta el siglo siguiente cuando se ideó un sistema para difundir pequeños textos a gran escala debido a un periodo de grandes tensiones sociales y religiosas.

Tomado de http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008081300_9_164674__Sociedad-chinos-defiende-disputada-invencion-imprenta-Juegos

IMPRENTA

Imprenta


Imprenta del siglo XV
Imprenta del siglo XV

La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión.

tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta.


DEFINICIÓN


Arte de reproducir en un papel u otra materia, por medio de presión, una plancha o unos caracteres impregnados de tinta.

HISTORIA


La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, durante el periodo de los Song (960 - 1279), en que se usaron en China tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento.

Aunque siempre se piensa en Maguncia como la cuna de la imprenta, parece ser que son los Países Bajos su más serio competidor, pues se imprimió allí con tipos móviles antes que en la ciudad alemana, y consta que es la única nación europea a la que los alemanes no llevaron la imprenta.

Puede sacarse así la conclusión de que en Europa se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada.

Parece ser que fueron naipes las primeras obras que se produjeron, a la vez que imágenes de santos, ya que en el Museo de Bruselas se conserva una xilografía de 1418, que representa a la Virgen rodeada de cuatro santos que es la más antigua que se conoce.

Por esta fecha se empezaron a grabar planchas con textos en letras góticas, a imitación de los códices de aquella época, como Donatos, Ars Moriendi, Biblia Pauperum, y otros.

El trabajo y el tiempo que invertían en grabar estas planchas fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. Pero la verdadera invención se atribuye hoy casi sin dudas a Johannes Gutemberg, cuyo mérito fue el de fundir letras sueltas y adaptar una prensa de uvas renana para la impresión de pliegos de papel, que es lo que constituyó la imprenta primitiva (1440); le sigue en importancia Peter Schöffer, que fue quien concibió los punzones para hacer las matrices y fundirlas en serie, y finalmente, Johan Fust, que aportó el capital para llevar a buen término la genial empresa.

Primer En 1454 se publicaron las bulas de indulgencia encargadas por el papa Nicolás V para allegar fondos destinados a sufragar los gastos que ocasionaban las Cruzadas para liberar de la dominación turca los Santos Lugares, de estas bulas se conserva un solo ejemplar en la Biblioteca de Munich.

Existen también dos ediciones de la Biblia: la primera llamada "de 42 líneas", que se empieza a componer en el taller de Gutemberg en 1452 y es la única obra que se le atribuye con seguridad, y la segunda la "de 36 líneas" del año 1459, y hay opiniones de que con anterioridad a ellas se imprimió el Misal de Constanza, catalogado como "el libro tipográfico más antiguo que se conoce", que parece ser de 1450, o incluso antes. Desde luego, en esta obra parece que se hallan defectos de composición de los que adolecen las citadas Biblias, y que hay quien le considera como una primera impresión experimental.

En 1457 se termina de imprimir el Salterio de Maguncia, obra importantísima en la historia del libro y de la imprenta pues es la primera obra impresa que indica el año de publicación y el lugar de impresión, que lleve marca de impresor y colofón, ilustraciones, impresión a más de un color, la primera que pasó directamente del impresor al encuadernador, sin pasar antes por los ilustradores, y finalmente, la primera que contiene una errata (que sería corregida en la edición de 1459): en el colofón dice Spalmor(um) en lugar de Psalmor(um).

Por lo que se refiere a España, la primera imprenta la instala Johann Parix en 1472 en Aguilafuente (Segovia), donde imprime un Sinodal en tipos romanos, primer libro español de que se tiene noticia.

En América, el primer país que cuenta con imprenta es México (1539), pero al resto del continente llega en los siguientes siglos, con gran retraso, debido a la oposición de las metrópolis que preferían enviar libros impresos antes que permitir que se imprimieran allí.

JOHANNES GUTENBERG


Gutenberg fue un impresor alemán que nació en Maguncia (1397) y falleció en 1468. Su verdadero nombre era Johannes Gensfleisch.

Fue el inventor de la imprenta y de una tinta que permitía la impresión del papel por las dos caras.

A partir de 1438 comenzó a investigar sobre una técnica de impresión basada en el empleo de caracteres móviles. Se cree que la invención de la tipografía tuvo lugar hacia 1440. Ese mismo año se asoció con Johann Fust para impulsar la impresión de libros mediante la nueva técnica de tipos sueltos que pudieran combinarse a voluntad del impresor.

Se sabe que en 1440 pertenecía al gremio de los plateros y batidores de oro de Estrasburgo y que por esta época hizo pruebas de textos e ilustraciones sobre láminas de metal, sistema que ya era usado por otros .

En 1447 se asoció con Peter Schöffer, a quién había enseñado su técnica, e imprimió el Mainzer Psalterium (salterio maguntino), estampado con capitales a dos tintas.

En 1465, falto de recursos económicos, se acogió a la protección del arzobispo de Maguncia, Adolfo II de Nassau, quién le concedió un título de nobleza y le permitió vivir en su residencia de Eltwil. Falleció en 1468, como ya ha mencionado anteriormente.

Entre los libros que se le atribuyen a la impresión de Gutenberg, el más célebre es la Biblia llamada cuarenta y dos líneas (1455), por el número de líneas de que consta cada una da las dobles columnas.

Destacan también el Catholicon, de Juan de Gauna´que se publicó en 1460.

INFLUENCIAS EN EL INVENTO DE LA IMPRENTA: LA SOCIEDAD


El descubrimiento de la imprenta, a finales de la edad media, transformó la sociedad humana y abrió una nueva era al conservar el pensamiento escrito o la imagen y difundirlos en numerosos ejemplares, poniéndolos así al alcance de un numeroso público.

Dicha sociedad se caracterizaba por la existencia de una gran mayoría analfabeta, dónde la única cultura residía en los manuscritos que sólo existían en los conventos, es decir, estaban en poder de los monjes, los cuales a parte de rezar, se dedicaban a la copia de textos e ilustraciones. Los primeros libros impresos no tuvieron gran repercusión entre la mayor parte de la población, pero poco a poco el nuevo sistema de confección de libros se hizo mucho más barato, permitiendo que la cultura dejara de ser patrimonio exclusivos de unos pocos (que son precisamente los anteriormente nombrados, es decir, los poseedores de los manuscritos, más concretamente diré que nos estamos refiriendo al clero o clase dominante).

Este proceso citado (el de las copias de los monjes) era demasiado lento lo que dificultaba la expansión de libros (con lo cual también dificultaba la expansión de la cultura). Para los nuevos tiempos, en Europa, se necesitaba una sociedad más culta y por eso hizo falta que la información saliera de los muros de los conventos. Llegado este punto y bajo estas circunstancias surgió el invento desarrollado en estas páginas: la imprenta.

Este proceso también es impulsado por el auge de la tinta (procedente de China) que se da en esta época.

Con la imprenta se pudo conseguir una mayor información para todas las personas y para todos los lugares, ya que el fácil manejo de este aparato hizo posible una rápida impresión de todo tipo de texto. La aparición de la imprenta y, por lo tanto, de grandes cantidades de un mismo texto, significó, no sólo una mayor difusión de la cultura, sino también una nueva forma de recibirla. La transmisión de unos conocimientos a través de un libro se hace por medio de signos que hay que razonar, comprender y aceptar. Ese proceso supone un examen crítico de lo leído y la posibilidad de recurrir a la información transmitida tantas veces como sea posible. Estas peculiares condiciones no podían darse en una transmisión oral de la cultura en la que el maestro, el sacerdote o el jefe siempre o casi siempre, adoptaban una postura dogmática que no solía permitir la discusión ni, por la inmediatez del discurso, ni por la reflexión sobre los contenidos transmitidos. Es por lo tanto la sociedad un punto clave (como en todos los inventos) para la invención de la imprenta.

Con todo esto estamos mostrando unas posturas de claro rechazo a la idea de que los inventos surjan por inspiración divina de una sola persona (en nuestro caso de Gutenberg).

Además de la sociedad, también hay determinadas personas que contribuyeron al invento de la imprenta (como en cualquier otro invento), personas que duermen en el olvido de todos debido al nulo reconocimiento que recibieron en su época. Entre estas personas, y ya volviendo al tema en concreto de la imprenta, podemos citar a: Bi Sheng (que inventó los caracteres móviles), Peter Schöffer, M. Friburger, M. Grantz, U.Gering, Lyon E. Dolet... y otros muchos que a estas alturas son imposibles de localizar, pero que merecen mención ya que con sus trabajos generaron un capital que se invirtió en las investigaciones de todos los inventos, y así los hicieron posible.

Pero todo esto no sólo se da en la imprenta, sino que es característico de todos los inventos, así que después de todas estas páginas escritas llegamos a la conclusión de dos ideas: de que para que se realice un fenómeno de este tipo tiene que darse una sociedad que necesite este invento y que detrás de esos inventores tan renombrados se esconden multitud de personas que han colaborado en la invención, ya sea de manera directa (colaborando en la invención) o de manera indirecta (obteniendo dinero, con sus trabajos, para invertir en los inventos, y aquí se incluyen a los jornaleros, campesinos, siervos esclavos...).

BIBLIOGRAFÍA:


GUÍA ESCOLAR VOX (Bibliograf S.A.) (1997) Historia de la cultura y de las ciencias.

GUÍA ESCOLAR VOX (Bibliograf S.A.) (1997) Biografías

La Europa del Renacimiento. Bartolomé Bennassar. ANAYA

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE (1997) Tomo 11 LAROUSSE

GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE (1997) Tomo 12 LAROUSSE

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO PLAZA & JANÉS (1972) PLAZA & JANÉS

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DURVAN

MAGAZINE (LA NUEVA ESPAÑA) Andrés Trapiello.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA Espasa - Calpe

ENCARTA

LAROUSSE 2000. Tomo 8. (1998)

La calidad genera desarrollo

Los nuevos medios de comunicación surgieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. Por ende la calidad del servicio que las empresas brindan sobresale con mayor intensidad y genera una satisfacción por cumplir con las especificaciones requeridas por el medio que cada vez necesita mayor calidad en los productos. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro, por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que en tiradas mucho más grandes se necesita justificar. Pero existe una variedad de métodos más fáciles y más baratos de producción que son asequibles, como la fotocopia y la litografía barata.

LA IMPRENTA ACTUAL


La imprenta en la electrónica

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas tácticas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que sólamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la litografía barata.

La imprenta digital

Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y costes ofrecido por las nuevas tecnicas digitales, valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece:

  • inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria editorial es que si el volúmen de tirada de un libro no es rentable, ese libro nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de publicación".
  • reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para reimpresiones bajo demanda. esto permite una ulterior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto caso que venda.
  • Además de las ventajas directas la impresión digital nos abre un nuevo mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electronico, imprimir online, hacer comunicaciones rapidas y utilizar formatos universales como el PDF.